El descanso como aspiración natural. La creatividad y el trabajo
El descanso como aspiración natural. La creatividad y el trabajo
En
el siglo I. a.C. un invento, que anteriormente se había utilizado con
otros fines en el marco del mundo político, pasó al ámbito ordinario de
la producción. Me estoy refiriendo al mecanismo de una rueda con palas
que al ser movida por una corriente de agua –de un río, normalmente-
permitía mover a su vez una rueda de piedra de un molino, lo cual
evitaba en trabajo de moverla a mano o con animales girando en torno a
ella.
Como en el siglo XIX ocurrió con el invento de la máquina automotora del ferrocarril, en ese momento también se escribieron poemas de alabanza a ese avance técnico. Es lo que sucede con unos versos en los que Antípater de Tesalónica, contemporáneo de Cicerón, cantaba a los nuevos molinos de agua, que sustituían los trabajos de molienda (generalmente realizados al alba por mujeres armadas de mazos de madera y cuencos o “molinos” de piedra):
"Dejad de moler ¡oh! vosotras, mujeres que os esforzáis en el molino; dormid hasta más tarde, aunque los cantos de los gallos anuncien el alba. Pues Deméter ordenó a las ninfas [de las aguas] que hagan la tarea de vuestras manos y ellas, saltando a lo alto de la rueda, hacen girar su eje, que con sus rayos mueve las pesadas y cóncavas muelas de [piedra de] Nisiria. Gustemos nuevamente de la vida primitiva aprendiendo a regalarnos con los productos de Deméter [diosa madre de la tierra] sin esfuerzo".
Se entendía que se podía tener lo mismo pero trabajando ahora menos. Pero los señores, que no trabajaban aunque se esforzaban, entendieron que mejor sería que todos los demás siguieran trabajando lo mismo para tener más. El Estado, montado sobre el monopolio de la fuerza por los que lo controlan, se vio muy favorecido con ello. Los esclavos no desaparecieron, sino que se reconvirtieron mediante reciclaje.
El trabajo siempre fue considerado una maldición, hasta que el capitalismo calvinista se inventó lo contrario ideológicamente para explotar mejor a las personas sin necesidad de hacerlos formalmente esclavos (a los esclavos al fin y al cabo había que mantenerlos, cosa que no hay que hacer con un asalariado que tiene que buscarse su sustento por su cuenta, por lo que es más barato hacerlo "libre"). Se puso el acento en el tener, en lugar de en el ser, ahora con medios técnicos superiores, lo que deja sin sentido profundo la vida humana e incita al suicidio aunque sea rodeado de riqueza. Los pobres no se suicidan, simplemente luchan para salir adelante. El desarrollo de las máquinas automotoras (que se mueven sin que el hombre las empuje) desplazó el mundo del trabajo, pues lo hacían de forma autónoma. Pero en vez de ser empleadas para liberar al hombre se emplearon para explotar en mayor medida a la Naturaleza, como si ésta fuera interminable, y así estamos con los problemas ecológicos gravísimos que tenemos, que en cualquier caso impedirían salir de la crisis económica actual sin meternos en otra mucho más grave: la supervivencia en un planeta que no puede mantenernos en ningún sentido.
Es absurdo, si bien se piensa con la misma perspectiva de Antípater de Tesalónica, que la jornada laboral siga siendo de 8 horas cuando la productividad de las máquinas es muchísimo mayor que cuando se estableció ese límite teórico. En realidad no habría que repartir el trabajo, sino el paro, para que no lo tengan todo los señores, como antaño. Sobre todo hoy cuando no es el trabajo sino la creatividad lo que se valora, y ésta demanda, como ayer, tiempo libre. Es el esfuerzo creativo voluntario y no el trabajo torturador la base de la cultura. La inteligencia creadora que encauza la fuerza destructora.
Si los humanos tenemos que igualarnos, mejor que lo hagamos con los que mejor viven y no al revés. Esto es lo que plantea, de modo muy preciso y sugerente, el sociólogo e investigador Jorge Moruno Danzi, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en un escrito titulado “No pidamos trabajo, que nos lo dan” que te invito a leer:
http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2012/02/04/no-pidamos-trabajo-que-nos-lo-dan-8661/http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2012/02/04/no-pidamos-trabajo-que-nos-lo-dan-8661/
Salud y esfuerzo
Como en el siglo XIX ocurrió con el invento de la máquina automotora del ferrocarril, en ese momento también se escribieron poemas de alabanza a ese avance técnico. Es lo que sucede con unos versos en los que Antípater de Tesalónica, contemporáneo de Cicerón, cantaba a los nuevos molinos de agua, que sustituían los trabajos de molienda (generalmente realizados al alba por mujeres armadas de mazos de madera y cuencos o “molinos” de piedra):
"Dejad de moler ¡oh! vosotras, mujeres que os esforzáis en el molino; dormid hasta más tarde, aunque los cantos de los gallos anuncien el alba. Pues Deméter ordenó a las ninfas [de las aguas] que hagan la tarea de vuestras manos y ellas, saltando a lo alto de la rueda, hacen girar su eje, que con sus rayos mueve las pesadas y cóncavas muelas de [piedra de] Nisiria. Gustemos nuevamente de la vida primitiva aprendiendo a regalarnos con los productos de Deméter [diosa madre de la tierra] sin esfuerzo".
Se entendía que se podía tener lo mismo pero trabajando ahora menos. Pero los señores, que no trabajaban aunque se esforzaban, entendieron que mejor sería que todos los demás siguieran trabajando lo mismo para tener más. El Estado, montado sobre el monopolio de la fuerza por los que lo controlan, se vio muy favorecido con ello. Los esclavos no desaparecieron, sino que se reconvirtieron mediante reciclaje.
El trabajo siempre fue considerado una maldición, hasta que el capitalismo calvinista se inventó lo contrario ideológicamente para explotar mejor a las personas sin necesidad de hacerlos formalmente esclavos (a los esclavos al fin y al cabo había que mantenerlos, cosa que no hay que hacer con un asalariado que tiene que buscarse su sustento por su cuenta, por lo que es más barato hacerlo "libre"). Se puso el acento en el tener, en lugar de en el ser, ahora con medios técnicos superiores, lo que deja sin sentido profundo la vida humana e incita al suicidio aunque sea rodeado de riqueza. Los pobres no se suicidan, simplemente luchan para salir adelante. El desarrollo de las máquinas automotoras (que se mueven sin que el hombre las empuje) desplazó el mundo del trabajo, pues lo hacían de forma autónoma. Pero en vez de ser empleadas para liberar al hombre se emplearon para explotar en mayor medida a la Naturaleza, como si ésta fuera interminable, y así estamos con los problemas ecológicos gravísimos que tenemos, que en cualquier caso impedirían salir de la crisis económica actual sin meternos en otra mucho más grave: la supervivencia en un planeta que no puede mantenernos en ningún sentido.
Es absurdo, si bien se piensa con la misma perspectiva de Antípater de Tesalónica, que la jornada laboral siga siendo de 8 horas cuando la productividad de las máquinas es muchísimo mayor que cuando se estableció ese límite teórico. En realidad no habría que repartir el trabajo, sino el paro, para que no lo tengan todo los señores, como antaño. Sobre todo hoy cuando no es el trabajo sino la creatividad lo que se valora, y ésta demanda, como ayer, tiempo libre. Es el esfuerzo creativo voluntario y no el trabajo torturador la base de la cultura. La inteligencia creadora que encauza la fuerza destructora.
Si los humanos tenemos que igualarnos, mejor que lo hagamos con los que mejor viven y no al revés. Esto es lo que plantea, de modo muy preciso y sugerente, el sociólogo e investigador Jorge Moruno Danzi, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en un escrito titulado “No pidamos trabajo, que nos lo dan” que te invito a leer:
http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2012/02/04/no-pidamos-trabajo-que-nos-lo-dan-8661/http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2012/02/04/no-pidamos-trabajo-que-nos-lo-dan-8661/
Salud y esfuerzo
Genaro Chic- Mensajes: 232
Fecha de inscripción: 02/02/2010

» Como se te extraña....
» A ver si practicamos como usar el nuevo FORO posteen la foto de Ivonne que mas les guste!
» Como afrontar una entrevista de trabajo
» como sacar la antiguedad con funcion excell?
» es recomendable el zumo de naranja natural a diario?
» A ver si practicamos como usar el nuevo FORO posteen la foto de Ivonne que mas les guste!
» Como afrontar una entrevista de trabajo
» como sacar la antiguedad con funcion excell?
» es recomendable el zumo de naranja natural a diario?
Página 1 de 1.
Permiso de este foro:
Puedes responder a temas en este foro.